sábado, 3 de octubre de 2009

AL MAESTRO

AL MAESTRO CON CARIÑO
Escrito por Andrés Quintanilla Boza.
Monday, 06 de July de 2009

Carlos Cueto Fernandini, maestro de maestros, que hizo contribuciones invalorables a la educación nacional, con su sabiduría, generosidad y profundidad que irradian sus frases en su poema «ES MAESTRO», en uno de sus varios pasajes, dijo lo siguiente: «Todo aquel que se sienta capaz de trabajar empeñosamente en el servicio de un ideal, sin guardarse para sí los frutos de su trabajo. Todo aquel que al conversar con otro sienta el placer de beneficiar con su pensamiento a aquel con quien dialoga y de escuchar atentamente el mensaje que puede desprenderse de las palabras recogidas. Todo aquel que quiera hacer de otro hombre un maestro como él. Si lo es de veras, cualquier hombre puede ser un MAESTRO».
La palabra MAESTRO, tiene implicancia extraordinaria en nuestra vida nacional .. Cualquiera no puede ser maestro, si no cuenta con ciertas habilidades, conocimientos, actitudes y al mismo tiempo se convierte en un personaje destacado, reconocido y respetado en su ámbito. Maestro, en nuestro vocabulario nativo, típicamente peruano, significa experto, talentoso, sabio, “trome”
A pesar de contar con estas cualidades muchos maestros que trabajan en las regiones más apartadas de nuestra arrugada serranía, en la profundidad de la selva, en nuestras áridas costas carecen del reconocimiento adecuado del Estado peruano y porque no decir de nuestra sociedad.
Ser «maestro» en este Perú actual, que se enloda con la corrupción y la viveza de sus políticos, que se desangra con muertes innecesarias de peruanos en luchas fratricidas, en este Perú de mecedores profesionales que engañan al pueblo, ser maestro es ser un ciudadano de segunda categoría, mal pagados, calumniados y hasta ofendidos por nuestro primer mandatario de la nación, al calificarlos de «come echados»
¿Porqué este maltrato?.,Porque para muchos la labor de maestro no es «productiva» o «eficaz». Claro, porque sus frutos no pueden verse a primera vista ni a corto plazo y no es eficaz como se pudiera creer por que el Estado no le proporciona los medios adecuados como son una infraestructura educativa adecuada acorde a nuestro tiempo, medio y adelanto de la ciencia y la tecnología. Veamos, un médico cirujano que no cuente con el instrumental quirúrgico adecuado y que trabaja con herramientas como un taladro de mecánico o carpintero, con chavetas de zapatero, podrá realizar una operación eficaz y positiva, JAMAS. El maestro de igual modo, no podrá hacer nada eficaz y eficiente si solo cuenta con su tiza en la mano, la pizarra maltratada por el uso y su palabra.
La educación parece siempre una inversión de largo plazo. Por otro lado, equivocadamente, algunos consideran que la enseñanza es una labor que cualquier profesional puede asumir. Asi tenemos médicos, abogados, etc, sin contar ni estar implementados por un cuerpo científico de conocimientos que incluyen nociones amplias sobre tecnología educativa, curriculum, estrategias de aprendizaje, dominio del lenguaje, sumados al conocimiento amplio y profundo del niño, se atreven a burilar la mente de los infantes. Aquí cabe la frase popular: “Zapatero a tus zapatos”.
Otros piensan que ser maestro no tiene la aureola de prestigio social que tiene el médico, ingeniero, abogado o arquitecto. Pese que los estudios profesionales que realizan tienen el mismo tiempo de duración de cinco años por lo general.
Si embargo, no existirían los médicos, abogados, ingenieros, arquitectos o componentes de cualquier profesión si no fuera por los maestros. Detrás de todo hombre alfabeto, sea dependiente o gerente, presidente de la nación, parlamentario, ministro, militar o cualquier hijo de vecino leído y escribido como se expresa criollamente hay un maestro que les inculcó las primeras letras del alfabeto de la vida y les enseño los valores éticos y cívicos, aunque estos no lo practiquen.
La mejor inversión que puede hacerse en un proyecto de desarrollo nacional, es indudablemente la educación. Es una inversión a largo plazo, para los beneficio de las futuras generaciones, una inversión que sólo hacen los gobiernos que piensan en el desarrollo del país y no de sus partidos o grupos de “ayayeros” y de grupos transnacionales de poder económico.
La gran mayoría de maestros del Perú, realizan una labor abnegada desde hace mucho tiempo, preparando clases, preocupándose por sus alumnos, revisando tareas. Lo hacen por una sola razón, porque sienten vocación de generosidad. Viven por y para la entrega a la tarea más noble que pueda emprender un ser humano: La de ayudar a otros a formar sus mentes y personalidades.
Debido a estas cualidades de vocación y entrega del maestro, los estudiantes agradecidos no olvidan a sus buenos maestros. Los tienen siempre presentes, para recordarlos con amor. Este es el gesto que más agradecen los educadores. El «Día del Maestro», es un día, para dar gracias a los maestros, a su vocación, a su temple, por sobrevivir en una profesión tan noble e incomprendida y sostener con ello un sentido de futuro en nuestro país. El tiempo pasa, pero el recuerdo de los maestro persiste por su generosidad. Y las gracias a ellos especialmente de mi parte a mis inolvidables profesores apurimeños Don José Huerta, Crisanto Peralta, Alejandro Carpio, Antonio Quintana y el Dr. Guillermo Villadegud que introdujo en mí, el amor a las letras. El agradecimiento sincero debe estar dirigido, « AL MAESTRO CON CARIÑO» en su Día.

(Artículo extraído de: Diariochaski.com.pe)


0 Comments:

Publicar un comentario

Espero tus comentarios. Gracias